NOTAS AL PROGRAMA
XXVI CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA “ALFONSO MAZUELA”
En esta página podean encotrar las notas al programa del XXVI Certamen de bandas de música "Alfonso Mazuela" en el cual participan la Societat Musical de Benifaraig y la Banda de Música de Montefrío.
P R O G R A M A
P A R T E Ú N I C A
Manuel Morales Martínez
Las Arenas
Paso doble
Descripción según el propio compositor:
El pasodoble “Las Arenas” nace como muestra de cariño y agradecimiento a dos personas muy queridas por mi familia y por mí: José Luis Santos y Cristina Yanes. Dedicado a este matrimonio especial, que nos ha ofrecido generosamente uno de los más valiosos regalos: su amistad.
Este pasodoble para banda sinfónica está inspirado en un magnífico entorno de la ciudad de Valencia, el Hotel-Balneario “Las Arenas”, propiedad de José Luis y Cristina.
Situado frente al mar, en la playa de la Malvarrosa, no es solo uno de los espacios más singulares de la ciudad sino que es una referencia única del sector hotelero a nivel mundial.
Muestra día a día un espectáculo sin igual: Ver nacer el sol desde el mar cada mañana y ver el brillo de la luna reflejada en el agua del Mediterráneo.
Un paseo por sus jardines para sentir el fresco del agua de sus fuentes y la brisa marina es una de las experiencias más gratificantes que me sirvieron de inspiración a la hora de componerlo.
La introducción y la primera parte están en la tonalidad de si bemol menor e intenta reflejar la majestuosidad del edificio, rematado con sus dos columnarios exteriores. Seguidamente aparece el tema principal, que muestra la elegancia y el agradable ambiente que se respira en su interior. La segunda parte del pasodoble nos lleva a la tonalidad de Mi bemol Mayor. La melodía en esta nueva tonalidad nos transporta a la luz y el color propios de este espacio, adornados por las intervenciones de flauta y flautín como reflejos de luz en el agua. Una fanfarria en la dominante y subdominante nos sirve de puente para presentar de nuevo esta melodía en si bemol mayor tocada en fuerte por toda la banda y con una contra melodía que sonará simultáneamente en trompas, trombones, saxos, bombardinos, fagot y violonchelos, aportando aún más luminosidad a la composición. La coda final utiliza nuevamente los ritmos en tresillos de la introducción y de la primera melodía, conduciéndonos esta vez a un apoteósico final.
Espero que esta composición sea del agrado de todos los que la escuchen y deseo que la magia de la música, percibida por el oído y recibida en nuestro corazón, nos haga disfrutar de estas sensaciones y sentimientos que he intentado reflejar con todo cariño e ilusión a través de esta nueva partitura.
Balneario "Las Arenas" Fotografía.
Muixeranga d'Algemesí. Fotografía.
Mario Roig Vila
Tabal i Saragüells
Marcha Cristiana (paso masero)
Dedicada a Vicent Belda, amigo del autor, músico y componente de la Filà Maseros de Albaida.
En esta pieza se pueden apreciar aires i temas tradicionals com la "Dansà d'Albaida", introducida por la dolçaina i el falutín, y la "Muixeranga d'Algemesí".
Las marchas cristianas se enmarcan dentro de la música festera, al igual que ocurre con las marchas moras y pasodobles. La música festera, es aquella que se compone expresamente para la Fiesta de Moros y Cristianos.
La Marcha Cristiana, utilizada para la Entrada de Cristianos, tiene un aire épico y marcial, debido al acto de la victoria y reconquista por parte de éstos sobre los Moros. La Marcha Cristiana tiene un ritmo entre 80 negras por minuto y 120 negras por minuto.
Vicente Carrasco Gómez
Fiel Almotacen
Marcha mora
Se denominaba Almotacén a los inspectores de los mercados y talleres andalusíes cuyo puesto como funcionarios públicos aumentó en responsabilidad y autonomía desde los tiempos del emirato hasta que su figura desaparece en el siglo XIX.
La figura se extiende por los reinos cristianos como almotacén, fiel de rastro o almotacín, como quienes se encontraban a cargo de la vigilancia y comprobación del ajuste exacto de los pesos y medidas en las transacciones públicas, especial en los mercados. Actuaban de oficio o a instancia de cualquiera que considerase que los instrumentos de peso habían sido modificados. También se ocupaban de la comprobación de la moneda: peso y falsificación. Su oficina se llamaba fielato, nombre que también se daba a los puestos de control de entada y cobro de portazgo que había en las puertas de las ciudades hasta mediados del siglo XX.
Fueron comunes en Al-Ándalus, lo reinos de Castilla, Murcia, Aragón y Valencia, y en muchos casos las ordenanzas municipales regulaban su actividad en cada villa. Dadas las diferencias de los pesos y medidas entre los reinos, e incluso entra las diferentes ciudades, debían ser conocedores de las más habituales.
La figura no desaparece con tal condición hasta el siglo XIX.
Entrada Cristiana de Alcoy. Fotografía.
Marcha mora
Als Moros Vells
Jaime Francisco Ripoll Martins
Filà Moros Vells. Fotografía.
Dedicada a la Filà Moros Vells de Banyeres de Mariola por encargo de les capitanias 1994/95.
Estas marchas són un pilar de la Música festera, desde el siglo XVI que se empezaron a emplear tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas, tambores y trompetas, hasta la fecha, la música es uno de los elementos básicos de esta fiesta.
La Marcha Mora, se utiliza para la Entrada de Moros, caracterizada por melodías orientales e instrumentos muy peculiares. El ritmo es diferente a los demás, con 50 a 55 negras por minuto, mucho más parsimonioso que el pasodoble.
Difernetes actos de filaes moras de Alcoy. Fotografías.
Pedro Sosa López
Lo Cant del Valencià
Paso doble
El pasodoble Lo cant del Valencià del compositor requenense Pedro Sosa López (1885-1953) se estrenó en 1914 y actualmente es interpretado con frecuencia por muchas Bandas de Música de la Comunidad Valenciana (España).
Nuestra fiesta, normalmente, se compone de tres grandes géneros musicales: el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana. La diferencia normalmente, está basada en el ritmo que lleva cada una de éstas y su finalidad (en que desfiles o partes de la fiesta se utiliza).
El Pasodoble, se utiliza por ambos bandos y su finalidad es principalmente desfiles en los actos de Gloria y Dianas. El ritmo es muy peculiar utilizando de 85 a 95 negras por minuto, lo que nos viene a decir 85 a 95 pasos por minuto.
Portada de la edición de Luís Tena. Forografía.
Salvador Giner Vidal
Es chopà hasta la moma
Poema descriptivo
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
Un vuelo general de campanas anuncia la salida de la procesión; las calles de la carrera rebosan de gente. Se produce de pronto una gran agitación y murmullo general: Es que se han divisado los estandartes de la Ciudad (banderoles). La danza de los enanos va marcando con los crótalos (castañoles) el tradicional ritmo; la dulzaina, acompañada de su inseparable tamboril, deja oír la tonada típica que se emplea en estos actos.
Principia a discurrir la procesión por entre las dos filas que ha formado el público: pasan los gigantes haciendo coquetonas carreritas; los niños de los hospicios van cantando el himno eucarístico; confundiéndose con este, se percibe una pequeña orquesta, que toca un arcaico vals, acompañando a un estandarte (guio)...
El cielo se nubla: algunos sordos rumores anuncian la cercana tempestad; gruesas gotas de agua hacen fijar la atención del público, que comprende la interrupción que el acto va a experimentar. Arrecia el aguacero, menudean los truenos, la procesión se disuelve; las andas con sus imágenes se cobijan en los patios; los ancianos (cirialots) corren llevando sus gruesos ciriales; los estandartes, enrollados, corren en todas direcciones; en fin, que Es chopá... hasta la Moma.
El aguacero principia a disminuir, el cielo se despeja; se reanuda la procesión dejándose oír otra vez el chacarrac chac chac de los enanos y la típica melodía de la dolçaina, acompañada por el ritmado golpear del tabalet; el popular cacahuero "Ulldebou" pregona su mercancía; la banda que acompaña al piquete toca una majestuosa marcha, al mismo tiempo que los sacerdotes que llevan la Custodia entonan el Pange Lingua.
La procesión ha llegado al templo. Se oyen los cañonazos de salva; la Marcha Real que tocan las músicas; las dulzainas que tañen el Sacris Solemnis; los majestuosos acordes del órgano, y el ti-ti-lin del roglet (rueda de campanillas) que se precipita dando vueltas.
Fuente: Luis Tena, editor de la partitura original
Portada de la edición de Luís Tena. Forografía.
Representación del baile de la Moma. Forografía.
Imagenes de la procesión del Corpus de València. Fotografías.